¡Bienvenido a mi blog!

!Bienvenidos a mi blog!

lunes, 29 de octubre de 2018

El actual éxito de Netflix -Act 17-

Quería hablarlos sobre la serie catalana Merlí, en pleno éxito en Netflix. Prefiero no comentar mucho sobre su trama y os animo a verla. Yo aún no he terminado de verla pero su sinopsis va sobre lo siguiente: tratar sobre todo este tema que hemos hablado durante mes y medio en clase: romper con el modo tradicional de enseñanza y luchar por actitudes y hechos verdaderamente esenciales y cotidianos para formarnos como personas.



Un profesor de filosofía, -Merlí-, como protagonista y un grupo de alumnos junto con todo el entorno que a estos les rodea a las “órdenes” de este profesor en aspectos meramente simples y habituales. Continuos conflictos entre alumnos, profesores y familias solventados a través de una pedagogía principalmente activa donde para algunos puede rozar la autoritariedad.

Aspectos del día a día solucionados a “punta de dedo”, de forma directa y de manera que si lo analizamos detenidamente acabamos afirmando esa simplicidad. Situaciones de las que hacemos un mundo y que son fáciles de reparar.

domingo, 28 de octubre de 2018

Evaluando la creatividad -Act 16-


Comenzar a escribir esta propuesta y PENSAR más detenidamente en su contenido me hizo darme cuenta del propio asunto que en ella debía tratar. Me explico. Se me habían pasado por la cabeza comentar otras ideas pero al dar un par de vueltas más se me ocurrían ideas dispares y ese fue el objetivo: tener que estar constantemente proponiendo a nosotros mismos nuevas ideas. A día de hoy hay que sacar a la luz cualquier nueva propuesta que, por muy absurdo que nos parezca, nos venga a la cabeza (en cualquier caso siempre con algún tipo de argumentación razonada).

Deberíamos evaluar año tras años, desde que entramos al colegio la capacidad creativa. De manera sencilla, asequible y elemental se podría realizar del siguiente modo: proponer a los alumnos que todos los años de manera autónoma y con todo el curso por delante sean capaces de proponer algún invento que sea de utilidad para alguna materia de las que cursan. Esto provoca estar día tras día estar ideando pequeños prototipos en nuestra cabeza que nos hacen mantener la creatividad en marcha.

De pequeños tenemos ideas increíbles pero que nunca nadie valora. Es probable que estas sean inimaginables o imposibles pero la creatividad está inconscientemente trabajando y eso es lo importante. No deberíamos parar nunca esa máquina de trabajo de nuestra mente y fomentarla aunque se con pequeñas prácticas como esta. Una sencilla ficha a final de curso que plasme esa nueva idea con una breve argumentación de que dicha invención tenga viabilidad sería una evaluación perfecta para esta competencia. El resultado puede ser interesante y no dudo que podrían salir grandes genios de cada uno de nosotros.

Propuesta de examen -Act 15-

Mi pregunta para el examen es la siguiente:

-Legislación educativa
El plan de acción del Ministerio de Educación 2010-2011 del Consejo de Ministros plantea 12 objetivos. Enumera, al menos, 9 de ellos y a continuación responda a la siguiente pregunta: ¿Qué otros referentes conforman el contexto de la legislativo educativa?
  1. Éxito educativo de todos los estudiantes
  2. Equidad y excelencia. La evaluación como factor para mejorar la calidad de la educación.
  3. Flexibilidad del sistema educativo y estudios postobligatorios. Educación a lo largo de la vida.
  4. La Formación Profesional como instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico.
  5. Nuevas formas de enseñar y aprender: El papel de las TIC.
  6. Plurilingüismo. Impulso al aprendizaje de idiomas.
  7. La Educación como bien de interés público y derecho de toda la sociedad.
  8. Modernización e Internacionalización de las Universidades. Formación, investigación, transferencia del conocimiento y responsabilidad social.
  9. Dimensión social de la educación: Becas y Ayudas al estudio.
  10. Convivencia y educación en valores: Implicación de la familia, del profesorado y de la sociedad.
  11. Profesorado: Reconocimiento profesional y social del docente.
  12. Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: derecho a la diferencia sin diferencia de derechos.

Resto de referentes:
-          Comisión Europea
-          Ley Moyano y LEG
-         Legislación educativa promulgada tras la Constitución de 1978




!Mucha suerte a todos!

Compartiendo ideas -Act 14-

Entre los blogs de mis compañeros, todos ellos con sus particularidades y buenas intenciones, he querido destacar los siguientes:

Azucena López Yenes, por el entusiasmo expuesto en esta actividad. Hace que parezca fácil llevar diariamente una actualización del blog. Además me resulta muy cercana y clara con sus ideas y propuestas; no dudo en que continuará con este afán por mantener cada detalle.

Aída Salvador Álvarez Desde que tuve la suerte de trabajar personalmente con ella en una propuesta de clase me interesé por su experiencia, algo que para mí es vital y me llena de curiosidad en este ámbito educativo en el que nos movemos. A través del blog conozco un poco más las interesantes propuestas de éxito por las que ha trabajado y donde todos deberíamos echar una mano ya que en la mayoría de casos no tienen el reconocimiento social que estos resultados se merecen y resulta imprescindible apoyarlo y difundirlo.

Sara Valcuende Díaz difusora de la genética médica. Un ámbito que cuando lo estudié (donde aún no me había decantado por la economía) me resultó siempre muy interesante y me llamaba la atención para mis estudios futuros. Me ha hecho rememorar ese buen recuerdo con su blog y puede que algún día me vuelve a poner un poco al día con el tema.


!Seguimos leyéndonos!

viernes, 26 de octubre de 2018

Grandes ejemplos de superación -Act 13-

Las comunidades de aprendizaje ponen de manifiesto un increíble trabajo de superación. Se trata de propuestas de enseñanza que se salen completamente de lo habitual y reflejan una realidad digna de admirar en busca de la transformación social y educativa.

Por hablar un poco en general de la situación actual de estas comunidades me gustaría reflejar la importancia que todas ellas dan a la difusión de asentar dos factores clave en la sociedad: las interacciones y la participación en la comunidad. Todos dependemos de todos, somos uno y la unión conjunta nos hace, sin lugar a dudad, mejores personas en todos los sentidos.

“Todos ganan y nadie pierde” es el modelo educativo que O Pelouro propaga desde 1973. Entre aquellos niños “normales” encontramos también a aquellos con variaciones que afectan al desarrollo como es el caso del aspecto autístico, Síndrome de Down, dificultad cognitivo-social, alta capacidad de inteligencia, etc. Desde este centro situado en Galicia apuestan por una investigación-acción centrada en el niño y las declaraciones de todos aquellos que conocen este proyecto son totalmente magníficas y asombrosas.

Sin NINGUNA excepción todos tenemos algo escondido que podemos enseñar y destapar todas estas piezas resulta indiscutible para completar nuestra propia formación como personas



Guías para acertar con nuestro futuro -Act 12-

Guiar a alguien por un pedregoso camino resulta muy complicado. Las direcciones pueden presentarse ambiguas y el rumbo final requiere de exigentes reflexiones. La educación y el futuro académico-laboral dan cabida a coach educativos, orientadores, tutores, asesores o incluso influencer a la realización de esta costosa práctica. Estos agentes, cuales quieran que sean sus diferencias, tienen claro el objetivo básico: apostar por escuchar a todo aquel que lo necesite.

En la medida en que tenemos claro el objetivo básico unos se diferencian de otros en los siguientes rasgos:


Rasgos más identificativos
COACH EDUCATIVO
Ayudan a crear condiciones apropiadas a través de la autorreflexión, la motivación o el conocimiento de nuestros propios errores. La relación coach-alumno se encuentra en el mismo nivel ya que en cualquier caso el coach es un mero acompañante que aporta estrategias pero a su vez también aprende en el proceso.
TUTOR
Presenta unos rasgos éticos y morales que sintonizan con el alumno, de esta manera se crea un vínculo de confianza donde a los problemas se le buscan ambientes más resolutivos y creativos. La relación, en este caso, tutor-alumno ya no se encuentra en el mismo nivel. El tutor siempre liderará por tomar el mando en la situación, siendo objetivo y evitando que su vida personal condicione o restringa al alumno.
ORIENTADOR
Destaca por reconocer al detalle las cualidades y capacidades propias de cada uno de sus alumnos para así precisar sus posibilidades académico-laborales. En esta relación el orientador también se encuentra por encima del alumno ya que tratará de caracterizar a este y ayudarle continuamente.
ASESOR
Aporta opiniones con conocimiento y racionalidad a lo largo de todo el proceso de aprendizaje del alumno. Siempre se encuentra disponible aunque sea para insignificantes necesidades.
INFLUENCER
En este caso es la única “profesión” que no requiere titulaciones académicas oficiales. Se trata de personas con una determinada popularidad social que aportan su opinión sobre determinados temas y estas son perseguidas por multitud de personas. Agentes emergentes con las nuevas tecnologías por lo que su auge e influencia destacan en la actualidad.

Doy por hecho, excepto en el caso de los influencer, que estas “profesiones” se inician por un título académico previo como puede ser el de psicólogo, pedagogo, educador social, profesor etc. Por tanto, no se me ocurre ninguna otra profesión específica que siga esta línea sobre orientación académica. En cualquier caso siempre agregaría a la familia o a los amigos como importantes pilares de ayuda en cualquier proceso de toma de decisiones, ellos te conocerán mejor que nadie y pueden aportar determinantes esenciales en tu aprendizaje.


 Para finalizar, hago un llamamiento a todos los entrenadores de multitud de deportes, como es el caso de mi pasada entrenadora de gimnasia rítmica. Todos ellos conocen muy en profundidad a sus atletas y se convierten involuntariamente en excelentes transmisores de conductas ejemplares y disciplinares que nadie les ha obligado a inculcar. Por ello, considero que podrían formarse en cualquiera de estas disciplinas, mediante títulos o cursos oficiales, ya que tiene gran parte del terreno ganado.

domingo, 21 de octubre de 2018

Orientaciones para padres con hijos adolescentes -Act 11-

Los seres humanos al tratarse de seres racionales poseemos la capacidad de orientarnos mediante la reflexión, el razonamiento, la crítica… Usamos esta “brújula” en multitud de aspectos de nuestra vida cotidiana y que alguien nos ayude en el proceso resulta muy práctico y gratificante. En la actualidad la orientación psicopedagógica aumenta su demanda a gran escala. Se trata de un proceso complejo pero con el que se obtiene favorables resultados en la calidad y mejora de la enseñanza.

De manera más específica destaco que en el proceso de crecimiento de los hijos me preocupa sin lugar a duda y en gran medida el paso a la adolescencia. Resulta ser, a mi parecer, uno de los periodos más convulsivos donde es totalmente imprevisible el comportamiento que adopta cada niño. Este se ve influenciado en multitud de aspectos como la escuela, las amistades (un gran colectivo de apoyo y comprensión) o por la situación familiar. Comportamientos muy diversos y en muchos casos inesperados y agresivos que causan situaciones incontrolables.

Por ello en Orientared me decidí a valorar el documento “Orientaciones para padres con hijos adolescentes”. Como resultado destaco la importancia que toma el hacer ver al adolescente que las decisiones que se toman deben ser sensatas y previamente meditadas donde ya no vale el “porque lo digo yo”. Hay que hacerles ver que a partir de este momento les tratamos como lo que ellos buscan ser: verdaderos adultos. Como contrapartida estos deberán plasmar una clara responsabilidad de sus conductas en todos los ámbitos en los que se mueven y por lo tanto su comportamiento será más prudente.

Participación voluntaria y activa -Act 10-

Son muchos aquellos que incluso sin darse cuenta forman parte del complejo contexto educativo. No solo son los profesores y los alumnos quienes intervienen en el proceso de aprendizaje sino que cada uno de nosotros con mínimas aportaciones creamos un potencial intangible que continuamente está en marcha. La participación de cada uno es totalmente influyente; debemos ser conscientes del papel que jugamos y en qué medida afecta.


La participación del entorno adyacente al aula, a mi juicio, debe ser totalmente voluntaria. Si “obligamos” mínimamente a alguien a participar en cualquier proceso el resultado puede acabar siendo contraproducente. Podemos tener brillantes ideas de participación pero si esta es evitada por algún componente corremos el gran riesgo de obtener resultados desfavorables. Es por ello relevante la realización de actividades que hagan tomar conciencia de la importancia de una participación voluntaria y activa en el proceso educativo.

Multitud de actividades que se recogen en¿Cómo trabajar la participación en aula? –Guía Práctica” resultan muy dinámicas y atractivas. Entre otras me llamó la atención aquella que se recoge en la página 31 “Construyendo entre todos y todas una figura humana”. Cada participante, sin que nadie más lo vea, dibuja una parte del cuerpo humano a su libre imaginación en forma, tamaño, color, etc. El resultado será un muñeco, pero probablemente desproporcionado. Si llevamos a la práctica esta actividad entre alumnos, profesores y padres/madres podríamos hacerles conscientes de la importancia que cobra la comunicación y la PARTICIPACIÓN en la búsqueda de un objetivo; en el cual todos estarán involucrados.

El punto de llegada a un determinado lugar puede quedar claro pero hay que marcar el ritmo para no desviarnos y ser capaces de llegar eficazmente a la meta. ¿Cómo nos organizamos? ¿Qué rol debemos seguir? ¿Qué aporta cada uno? ¿Asume alguien el liderazgo?

jueves, 18 de octubre de 2018

Un Proyecto Educativo construido sobre cimientos del siglo XII -Act 9-

Entre paredes de una robusta piedra, pequeñas aberturas a modo de ventanas, un riachuelo que se deja entrever por los pasillos y el entrañable frío de la montaña palentina se encuentra mi instituto: Santa María La Real. Un monasterio situado en Aguilar de Campoo y habilitado para albergar multitud de enseñanzas educativas reuniendo al junto de localidades que lo rodean, como es mi caso, desde Alar del Rey. En este centro apuestan por ofrecer un magnífico servicio en el medio rural y por la divulgación de su siguiente Proyecto Educativo.


En primera instancia se caracteriza como un centro aconfesional, libre de tenencias ideologías y políticas y salen, por tanto, en defensa de los valores, los hábitos democráticos, las opiniones y la participación de todos los sectores de la comunidad educativa que representan. Destacan en particular los siguientes principios y valores:
  • ·       Responsabilidad y autonomía personal, apoyando el sentido crítico y constructivo.
  • ·       Respeto y libertad de conciencia para así albergar los valores propios de cada persona.
  • ·       Fomento de las actitudes de convivencia a través del proceso enseñanza-aprendizaje
  • ·       Valoración del esfuerzo personal y las actitudes que se manifiestan
  • ·       Los límites de cada uno se deben ajustan a los derechos y seguridad de todo el colectivo
  • ·       Paz, justicia y solidaridad
  • ·       Conocimiento y defensa de la naturaleza, el medio ambiente y el patrimonio cultural
  • ·       Diálogo y comunicación como vías de solución de conflictos
  • ·       Participación indispensable de todos los miembros de la Comunidad Escolar para este Proyecto Educativo


Los objetivos que a continuación se formulan en el Proyecto se adecúan perfectamente al alcance de estos valores por lo que la coherencia se muestra evidente; incluso se observa que existe casi un objetivo por cada uno de los valores anteriormente expuestos.

Hay que destacar que entre los objetivos específicos del centro apuestan por el respeto y la observancia del Reglamento de Régimen Interno como instrumento regulador para las relaciones interpersonales así como moderador de las tensiones de convivencia. Este Reglamento de Régimen Interno, como cualquier otro, recoge tanto los derechos y deberes de sus integrantes así como los temas de convivencia y disciplina. En cuanto a las propuestas de las normas de convivencia y conductas algunas me resultan un tanto rígidas. Me explico, cuando exponen, por ejemplo: “Trabaja en silencio, habla solo cuando el profesor te pregunte” “Nunca te levantes de tu asiento sin permiso” “El profesor es quien dirige la clase” resulta un tanto frío y restrictivo. Si el respeto mutuo se trabaja y entra dentro de los objetivos a abordar por el centro no resulta necesario ser tan estricto y quisquilloso. En cuanto a las medidas de corrección por conductas desfavorables, aunque son aceptables, creo que también podrían tratarse con mayor cautela.


En cualquier caso os invito a visitarlo, últimas tecnologías e instalaciones instauradas entre paredes arcaicas. Todo un colegio de cuento.

lunes, 15 de octubre de 2018

Consejo Escolar, una realidad simulada en el aula -Act 8-

Simular un consejo escolar con todos sus miembros y cada uno de sus ideales resulta una actividad un tanto compleja. El debate y la polémica se hacen inevitables y se trata de una realidad inevitable. En este caso, el consejo escolar personificado tuvo que llegar al acuerdo de definir qué iba a ser para nuestro centro el término educación y qué valores íbamos a divulgar en primera instancia a nuestros alumnos y resto de personal adyacente al centro.



“Transmitir conocimientos, valores y aptitudes de forma personalizada” fue el resultado de nuestra definición de educación para nuestro centro Jesús Calleja emplazado en un área rural del Bierzo y ofreciendo el servicio de poder cursar tanto secundaria y bachiller como formación profesional. Precisar el término educación no resultó ser lo más complicado, el verdadero conflicto de ideas se asentó al seleccionar y dar prioridad a una serie de valores que el centro debía propagar. Tras un largo debate entre profesores, director, jefe de estudios, alumnos e incluso un representante del ayuntamiento y del PAS los valores seleccionados como prioritarios fueron los siguientes:
  •        Vida moral digna
  •        Salud
  •        Familia
  •        Estudios, formación y competencia profesional


Esta simulación fue muy sugerente y nos hizo ver la realidad que se nos presenta en un futuro. Una reunión del consejo escolar y un ambiente ideado para hacernos llegar la importancia que estos órganos pueden llegar a tener en el entorno educativo.

sábado, 13 de octubre de 2018

Homeschooling, una situación desconcertante -Act 7-

¿Quién nos tiene que guiar en el proceso de aprendizaje? ¿Cómo son de válidos los conocimientos que nos inculcan? ¿Los aprendemos de la persona y de la forma más adecuada? ¿Se adapta el proceso educativo a la situación de cada uno? ¿Aprendemos de la forma más eficiente?


Las preguntas son infinitas, pero el problema radica en las respuestas. En nuestro país y alrededor de todo el mundo se ha apostado durante un largo periodo de tiempo por la educación en las aulas y por imponer un modo de aprendizaje previamente ideado. El Homeschooling surge como una alternativa en este ámbito. Los padres con sus propios métodos han desplazado el proceso de aprendizaje del aula a su propio hogar. Una decisión que admiro y es respeto totalmente pero que a su vez observo con detenimiento e inquietud por lo siguiente.

Considero que mi posición ante el tema es un tanto ambigua. Mi argumentación es la siguiente: hasta el momento, y sin que nadie diga lo contrario, los resultados de los niños que son educados en su hogar, que no son pocos, muestran un resultado altamente favorable en su aprendizaje y demás de habilidades. Se trata además e indiscutiblemente por algo que no todas no se pueden permitir mientras que ir a la escuela sí. Por ello, ahora me hago la siguiente pregunta: ¿en qué medida puede llegar a perjudicar esta situación a aquellas familias que no puedan permitirse este “lujo”?. Esto es lo que me preocupa. Si ahora resulta que únicamente se produce abandono escolar temprano desde las escuelas propiamente dichas y este es el principal motivo del nacimiento del Homeschooling, ¿únicamente sufrirán este desfavorable hecho aquellos que no tengan otra posibilidad que la de llevar a sus hijos a las aulas?; por otro lado ¿los docentes?, ¿han apostado por formarse durante largos años para acabar estando infravalorado por esta situación? Esta es la situación que más me inquieta por el momento y donde no encuentro aún una respuesta apropiada.

Reniego de movernos en un mundo donde prima el hecho de destacar por encima de los demás, buscando continuamente alternativas válidas a las reglas del juego. El problema es que una y otra vez volvemos a olvidarnos de las desigualdades sociales que nos persiguen y que, en la mayoría de los casos, justifican los desagradables resultados académicos y sociales. No valoro ni más ni menos el aprendizaje en casa o en el aula, ni a los padres o a los docentes. Ambos caminos me parecen respetables pero ambos esconden aquello que me desconcierta: la importancia por trabajar totalmente en cooperación.

jueves, 11 de octubre de 2018

Por un pacto indiscutible -Act 6-

El Libro Blanco, por José Antonio Marina, se ciñe al objetivo de presentar una serie de propuestas, previamente estudiadas y seleccionadas, en busca del deseado pacto por la educación en nuestro país. Este hecho solo es posible con la creación de un entorno educativo adecuado y acompañado indiscutiblemente de un pacto político esencial desarraigado de las ideas ideológicas de cada partido. Un puzle de gran cantidad de variables que debe encajar a la perfección para favorecer a la sociedad en su conjunto.

Diecisiete propuestas se recogen en este escrito buscando soluciones a cada una de las debilidades que muestra nuestro sistema educativo. En mi caso, junto a mi compañera en esta actividad, tratamos la propuesta undécima que daría respuesta a la siguiente pregunta:

¿De qué manera podríamos hacer más eficaz la gestión de los centros y mejorar la calidad del aprendizaje a través del equipo directivo?

El resultado al problema podría resolverse, tal y como expone la propuesta, con las siguientes medidas:
  •      Creación de un Cuerpo de directores de Centros
  •        Mayor autonomía curricular y organizativa
  •       Elección del profesorado por parte del equipo directivo; previa selección del perfil que mejor se adecúe a las necesidades del centro.
  •       Personal a cargo de prestar ayuda y apoyo al director
  •       En cuanto a la elección del director, este deberá cumplir los siguientes requisitos:

o   Experiencia en el aula
o   Previa adquisición de materias en un curso de formación
o   Evaluación de su desempeño
o   Coordinación con el resto de directores de otros centros adyacentes

En cuanto a mis conclusiones finales considero que hay que luchar por el trabajo en equipo, la laboriosidad y, en definitiva, por la predisposición a involucrarse en la búsqueda de resultados favorables. La educación somos todos, por lo tanto, en su fin último debemos de estar directa o indirectamente implicados trabajando con respeto en las decisiones o necesidades de otros y sin ninguna duda en coordinación.


viernes, 5 de octubre de 2018

Funciones docentes superadas, vayas donde vayas -Act.5-


"UN PULSO AL FRACASO" , un documento televisado y al alcance de todos, muestra una realidad difícil de concebir. Se trata de una bonita historia ilustrativa sobre un centro situado en una de las zonas más conflictivas de nuestra capital donde alumnos y profesores luchan día a día por superar complicados conflictos de tipo social y/o educativo.

El ejemplo de auto-superación personal de sus alumnos es ejemplar y la inserción laboral y el conocimiento de comportamientos cívicos básicos se establecen como fines primordiales. Los profesores, a su vez, muestran un carisma y un apoyo inmejorable. Tratan continuamente con clases únicamente de estudiantes problemáticos y aun así consiguen magníficos resultados. Cumplen, como en cualquier otro centro, sus funciones y en mi caso “la investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente” lo superan con creces. Estos docentes de forma continua buscan, tantean y cambian el modelo de aprendizaje adaptado casi exclusivamente a cada uno de sus alumnos centrándose en sus dificultades personales para alcanzar una plena inclusión ciudadana.


Video muy interesante y recomendable.
Enlace del documento: "Un pulso al fracaso"

miércoles, 3 de octubre de 2018

Política Educativa: a escaso tiempo de los resultados -Act 4-

La educación sufre a menudo cambios en su forma de trabajo y organización. Mostrar una serie de objetivos básicos, que a su vez sean clave, se hace necesario para poner en marcha cualquier método o actividad educativa. A su vez hay que delimitar el área de trabajo en el que es necesario actuar para a continuación facilitar la evaluación del resultado final. De esta forma el objetivo inicial es comparable y medible con el resultado, poniendo de manifiesto el efecto de la política educativa.

Hoy en día están en marcha los “objetivos de la educación para la década 2010-2020”. Entre las 12 medidas plasmadas en este Plan de Acción destacamos, en mi caso, el objetivo nº3 que recoge medidas para la “flexibilidad del sistema educativo y estudios postobligarios. Educación a lo largo de la vida.” A mi entender, junto con el resto de mi equipo, proponemos las siguientes medidas acordes al posible fin que busca este objetivo:

  • Flexibilidad horaria (mañana o tarde, cambios en el orden de impartición de las materias…) según las características propias del alumnado y su contexto social fuera del colegio.
  • Evitar el contrarreloj. Fijar objetivos básicos y asentar conocimientos evitando masivos contenidos de diversas materias que únicamente conllevan a la acumulación desorganizada de ideas y por tanto al agotamiento y el olvido.
  • Materiales más diversos, que despierten la motivación del alumno tanto para las clases diarias como para conocer y llamar su atención en aquellos ámbitos donde cada uno se encuentre más cómodo para desarrollar en profundidad su futuro (apostar por encontrar el camino adecuado a cada perfil)

En cuanto al contenido verídico de este objetivo lo que se busca principalmente es poder certificar las competencias básicas, tanto académicas como de la ciudadanía, de todo alumnado contando para ello con una flexibilidad que permita una mejor adecuación del estudio hacia el posible trabajo. Para ello proponen mayor facilidad de acceso a la Formación Profesional, revisión de la estructura de Bachillerato y a su vez un amplio abanico de posibilidades para la orientación del futuro de cada individuo. Ideas similares a las que nosotros preconcebimos pero de forma más minuciosa y concisa.